El convenio firmado permite sumar las capacidades de ambas instituciones para asegurar la excelencia académica de esta nueva carrera de posgrado que será innovadora para la región.
En los últimos años ha quedado clara la importancia del uso racional de la energía y de la incorporación de fuentes renovables para el desarrollo productivo y sostenible de nuestra región. En 2023, esta realidad puso a trabajar a ambas instituciones para lograr una oferta académica con contenidos acordes a los desafíos actuales que permita a los profesionales pensar y diseñar procesos productivos con mayor eficiencia energética y con la incorporación de energías renovables.
La Maestría en Energías Renovables tendrá una duración de dos años con una fuerte impronta profesionalizante. En el primer año se dictan los fundamentos de las tecnologías que se aplican en esta disciplina mientras que el segundo año está bien enfocado en el diseño de proyectos específicos con actividades prácticas en laboratorios que preparen al estudiante para el campo profesional. En esta cohorte 2025 se dictará la mención Solar por lo que en el segundo año se hará énfasis en proyectos que involucren la energía solar.
Serán admitidos para realizar la Maestría quienes tengan un título universitario de ingeniería y otros profesionales que provengan del campo de las ciencias básicas y exactas con título otorgado por una universidad reconocida. En casos excepcionales de postulantes que no cumplan este requisito, podrán ser admitidos quienes tengan título de educación superior no universitaria de cuatro (4) años de duración como mínimo. Para estos casos, el Comité Académico de la carrera evaluará sus estudios y antecedentes.
Para más detalles sobre esta oferta académica y para acceder al formulario de inscripción se puede visitar haciendo click aquí