En convenio con la Universidad Nacional de Rafaela
El cambio climático, la contaminación y la creciente demanda energética hacen imperativo el uso de fuentes de energía limpias y sostenibles. El uso de hidrocarburos en la generación de energía eléctrica implica no solamente contaminación, sino también la explotación de un recurso no renovable para nuestro planeta. Si bien la matriz energética de nuestro país es diversa, seguimos dependiendo en gran medida de centrales abastecidas por recursos que son finitos en el tiempo. Debido a ello nuestro país cuenta con políticas a corto y mediano plazo para el fomento de fuentes alternativas y renovables de energías. La Ley 27.191 (Régimen de Fomento Nacional para uso de Fuentes Renovables de Energía) provee un marco para la promoción y uso de fuentes renovables para la producción de energía eléctrica, previendo sustentar el 20% del consumo de energía para el 2025 con fuentes renovables, y para ello ofrece una serie de incentivos fiscales y económicos. Asimismo, la Ley 27.424 (Generación Distribuida de Energías Renovables), permite a los usuarios residenciales, comerciales e industriales generar su propia energía renovable y vender los excedentes al sistema interconectado. En resumen, la política de energías renovables en Argentina se basa en un marco legislativo sólido y programas de promoción que buscan diversificar la matriz energética del país, aumentar la capacidad instalada de fuentes renovables y fomentar la inversión y el desarrollo tecnológico en el sector.
Teniendo en cuenta que las empresas locales y regionales son altas consumidoras de energía; y, en algún caso, por el tipo de producción podrían implementar sistemas de generación renovables, incluso pasar a ser prosumidores; además de las características de nuestro clima, es que se considera necesaria la implementación de la Maestría en Energías Renovables en la Regional Rafaela de la UTN en convenio con la Universidad Nacional de Rafaela.
Denominación de la carrera: Maestría en Energías Renovables
Título que se otorga: Magíster en Energías Renovables
Menciones: Eólica, Solar y Biomasa
Tipo de Maestría: Profesional
Institucionalidad: Maestría realizada a partir de una alianza entre la Universidad Nacional de Rafaela y la Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Rafaela
Duración: Cuatro cuatrimestres (dos años)
Carga horaria total: 580 horas de cursado + 160 horas de trabajo de tesis y actividades complementarias (por mención)
Modalidad de cursado: Presencial/Híbrida
Posgrado arancelado con cupos limitados - INSCRIPCIÓN
REQUISITOS DE ADMISIÓN
Podrán ser admitidos en la Maestría en Energías Renovables con sus correspondientes Menciones:
- Egresados/as de universidades argentinas, nacionales, provinciales o privadas que posean título de ingeniería y otros profesionales que provengan del campo de las ciencias básicas y exactas con título otorgado por Universidad reconocida.
- Egresados/as de universidades extranjeras con títulos de ingenieros/as debidamente reconocidos por las instancias pertinentes de su país de origen y con la legalización correspondiente. Los/as aspirantes deberán haber completado, al menos, un plan de estudios de 4 años. El Comité Académico de la carrera evaluará sus estudios y antecedentes.
En casos excepcionales de postulantes que no cumplan estos requisitos, podrán ser admitidos/as quienes tengan título de educación superior no universitaria de cuatro (4) años de duración como mínimo. Esta excepción se otorga siempre que demuestren, a través de las evaluaciones y los requisitos que se establezcan, poseer preparación y experiencia laboral acorde con los estudios de posgrado que se proponen iniciar así como aptitudes y conocimientos suficientes para cursarlos satisfactoriamente. En todos los casos la admisión y la obtención del título de posgrado no acredita de manera alguna el título de grado anterior correspondiente al mismo.
OBJETIVOS
- Promover una instancia de formación integral en la temática de las energías renovables con especial foco en la realidad regional y local tanto en la generación como en la aplicación y uso de energías.
- Profundizar los conocimientos en materia de energías renovables mediante el intercambio con profesionales de disciplinas diversas, nacionales e internacionales y la investigación. - Integrar los aportes de diversas disciplinas vinculadas con el estudio de las energías renovables a fin de analizar y evaluar los requerimientos del área.
- Desarrollar competencias profesionales para la evaluación de alternativas energéticas, el diseño y la implementación de soluciones en materia de energías renovables. - Desarrollar capacidades para el diseño de esquemas de planificación estratégica en escenarios dinámicos.
- Aplicar principios y técnicas de diagnóstico y evaluación de la gestión energética analizando los riesgos involucrados a nivel económico, social y ambiental en cada uno de los escenarios.
- Promover capacidades para integrar grupos de trabajo y equipos interdisciplinarios en la realización de programas y proyectos, aportando los enfoques científico-tecnológicos de la ingeniería en la resolución de las problemáticas del campo de las energías.
ESTRUCTURA CURRICULAR
La Maestría en Energías Renovables está organizada en torno a dos ciclos y un espacio para la elaboración del proyecto de tesis. El plan de estudios presenta un conjunto de contenidos mínimos integrados, relativos al estudio del campo general de la energía y al campo específico. De este modo, la Maestría en Energías Renovables se organiza sobre la base de un ciclo de fundamento, un ciclo de orientación y un espacio para la elaboración de la tesis.
El primer ciclo "de fundamento” se organiza en torno a Cursos y Seminarios que abordan las distintas tecnologías de energías renovables, su gestión e implementación. Las actividades académicas de este ciclo son comunes para todos los maestrandos, en tanto se consideran básicas para la comprensión de los conceptos aplicados que corresponden a cada una de las menciones a que da lugar esta maestría.
El segundo ciclo “de especialización” gira en torno a cada una de las tres tecnologías energéticas renovables y contempla un importante componente de formación aplicada. Incluye “Mención Eólica”, “Mención Solar” y “Mención Biomasa” según la elección del alumno (una de tres).
El espacio denominado "Tesis”, contiene un curso destinado a la formación y orientación del alumno en la elaboración de su proyecto de tesis de Maestría y contempla una instancia posterior de realización de prácticas tendientes a concretar el proyecto de tesis. El espacio “Tesis”, que debe llevarse a cabo al finalizar los dos ciclos, incluye prácticas con una carga horaria mínima de OCHENTA (80) en laboratorios acreditados, bajo supervisión del director y/o codirector de tesis.
Asimismo, el tesista deberá acreditar no menos de CIENTO SESENTA (160) horas que podrán ser asignadas al trabajo de tesis y otras actividades complementarias.
PLAN DE ESTUDIOS: click aquí
CRONOGRAMA DE CLASES: click aquí
Consultas: posgrado@frra.utn.edu.ar
Tel: 03492-422880 int. 102.
Dirección postal: Acuña 49 - Barrio Villa Rosas – Rafaela (Santa Fe)