En el marco de la cátedra de Ingeniería Legal y de Legislación perteneciente a las carreras de Ingeniería Civil, Industrial, Electromecánica y Licenciatura en Organización Industrial (LOI) de la UTN, se realizó ayer la charla "Protección jurídica del medioambiente: perspectiva actual y desafíos futuros".
La actividad contó con la participación del especialista en la materia, el Dr. Pablo Lorenzetti, quien abordó las cuestiones jurídicas relacionadas con el medio ambiente, centrándose en la resolución de casos a partir de la jurisprudencia y el rol de las distintas profesiones en la mitigación de los problemas ambientales.
Las docentes de la cátedra, Melisa David y María Inés Monteverde, remarcaron la importancia de la necesidad de incorporar perspectivas novedosas para enfrentar los desafíos futuros y la importancia de la participación de Lorenzetti en este sentido.
El Dr. Lorenzetti expresó su satisfacción por participar en la universidad pública y enfocó su exposición en los grandes conflictos ambientales existentes hoy en Argentina y en el mundo, y cómo el derecho intenta resolverlos desde la jurisprudencia.
“Los desafíos a futuro nos lo plantea la realidad. Si ustedes ven los problemas, por ejemplo, del cambio climático, ponen en riesgo la mayoría de las actividades que hacemos nosotros en el planeta. Entonces, bueno, algo hay que hacer y bueno, en eso estamos”, explicó.
“Nosotros en el ámbito judicial, tenemos cada vez más causas judiciales en donde tratamos estos temas, pero por fuera del ámbito judicial, cada uno de nosotros, las personas de a pie, y también, bueno, en todas las profesiones, no solo los abogados y abogadas, sino aquí tenemos muchos ingenieros, tienen un rol central, por ejemplo, en cómo facilitar la solución de los conflictos ambientales”, continuó
Asismismo, señaló lo que se plantea en la legislación ambiental actual: actuar antes de que se produzca el daño. “Piensen ustedes en la contaminación de los ríos, del agua, el paisaje, el patrimonio cultural. Bueno, lo que se trata de hacer, y que eso está en la ley, es de evitar esos daños, prevenir, y una vez que esos daños se producen, lo que se trata de hacer es recomponerlos, tratar de volver las cosas al estado anterior, lo cual a veces, en general no es muy fácil”, desarrolló
En este sentido, remarcó la importancia de este tipo de encuentros. “Lo que mejor hay para hacer es hacer lo que estamos haciendo hoy acá: generar conciencia ambiental y educarnos en materia ambiental entre todos, para evitar que los problemas se produzcan”. Y ahí marcó el central de las universidades para difundir estas cuestiones, vinculadas a la educación en derechos fundamentales, “que hoy es central por las sociedades en las que estamos viviendo en todo el mundo, no solo en Argentina”.
Para culminar, reflexionó: “los estudiantes son el futuro, estamos para escucharlos también. Hoy con las cuestiones vinculadas a la AI y a la innovación, tenemos mucho para aprender de los más jóvenes. Ellos los que van a recolectar el trabajo previo para trabajar en un futuro más amigable”.