Tel. 03492 432702 / 422880 / 432710

La UTN Rafaela, segunda en un Concurso Nacional

03 octubre 2018

La Facultad Regional Rafaela de UTN se quedó con el segundo puesto en el 16° Concurso Nacional de Modelos Estructurales para Estudiantes Universitarios de la Carrera Ingeniería Civil, que otroga el Premio CPIC 2018 "Ing. Civil Norberto Walter Pazos".

El concurso consistía en el desarrollo proyectual y constructivo de un "Modelo Estructural", más precisamente la ejecución de un "Puente de Madera Balsa" para cubrir una distancia entre apoyos de 48 cm, el cual fuera sometido a un ensayo hasta llegar a la carga de colapso (rotura), produciéndose por la misma una falla seccional (fisura) o una falla funcional (grandes deformaciones), en el caso de superar las deformaciones establecidas como límites, según las bases y condiciones que constituyeron las premisas de diseño, en cuanto a medidas, cargas y parámetros geométricos o de circulación.
En representación de la carrera de Ingeniería Civil de la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Rafaela, participaron con la presentación de dos modelos, las alumnas de 4° año: Lara Tascón, Milagros Márquez y Agostina Saluzzo, obteniendo el 2° y 6° puesto respectivamente y haciéndose acreedoras de los correspondientes certificados y de un premio en efectivo de $ 8.500.
El concurso fue organizado por la Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE), patrocinado por el Consejo Profesional de la Ingeniería Civil (CPIC) y auspiciado por el Centro Argentino de Ingenieros (CAI).
La evaluación de los concursantes y la realización de los ensayos destructivos, se practicaron en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), en la localidad de Resistencia – Chaco, en el marco de las 25 Jornadas Argentinas de Ingeniería Estructural el 28 y 29 de setiembre del presente año.
La puntuación para la evaluación utilizó una fórmula polinómica de eficiencia, donde los concursantes obtenían mayor puntaje, cuanta mayor relación de carga de colapso/peso lograban, además de la mayor exactitud en los modelos matemáticos presentados en el informe de proceso, diseño y memoria de cálculo, y la cercanía entre la carga de diseño impuesta, la carga de colapso pronosticada y el colapso real ensayado. Es decir, que se debía diseñar y construir el modelo estructural, con el menor peso posible y para soportar la mayor carga de colapso, siendo esta además, lo más cercana posible a la carga de diseño impuestas en las bases y la carga de colapso estimada en el modelo de cálculo presentado. La maqueta del puente pesó 217 gramos y su carga de colapso fue de 295Kg
La construcción del "Modelo Estructural", el cual consistía en el diseño, cálculo y ejecución de una maqueta de un puente ejecutado únicamente de madera balsa y con la utilización de un único adhesivo especificado, al igual que las medidas, cargas de diseño, deformaciones límites, cargas de colapso límite y parámetros de diseño geométrico y de circulación, impuestas como premisas en las bases y condiciones del concurso. 
Este trabajo fue realizado como actividad extracurricular en el ámbito de la cátedra Resistencia de Materiales, siendo coordinado y dirigido por los docentes Ing. Sergio Pairone, e Ing. Daniel Ferrari, además de complementar las actividades de formación e investigación, en el grupo de docentes y alumnos que participa dentro del Proyecto de Investigación y Desarrollo (PID UTN ECUTIRA0004601TC) "Diseño paramétrico de sistemas reticulados espaciales con optimización estructural mediante algoritmos genéticos" (2017-2018), coordinado por el ingeniero Hugo Begliardo. 
Colaboraron en la realización de los ensayos previos, personal de mantenimiento de nuestra casa de estudios y el Ing. Orlando Thailinger.